Lo que tu SIEM no ve (y los atacantes sí): cómo integrar el comportamiento humano a tu estrategia de detección

SIEM

Lo que tu SIEM no ve (y los atacantes sí): cómo integrar el comportamiento humano a tu estrategia de detección

En un ecosistema digital saturado de amenazas, donde el error humano sigue siendo el vector de ataque más común, ya no se puede depender solo de firewalls, EDRs o monitoreos tradicionales. La gestión moderna de la seguridad requiere un enfoque que integre la tecnología con el comportamiento humano. Y ahí es donde los SIEM (Security Information and Event Management) y la concienciación convergen de una forma crítica, pero aún poco explotada.

¿Qué es un SIEM?

Los sistemas SIEM (Security Information and Event Management) son plataformas que permiten recopilar, correlacionar, analizar y visualizar eventos de seguridad generados por diferentes sistemas y dispositivos dentro de una infraestructura tecnológica: firewalls, servidores, aplicaciones, endpoints, controladores de dominio, etc. Entre otras cosas permiten:

  • Obtener una visión centralizada de lo que está ocurriendo en tiempo real en todo el ecosistema digital de la organización.
  • Detectar incidentes de manera temprana a través de patrones de comportamiento anómalos, accesos indebidos, etc.
  • Automatizar las respuestas ante ciertos eventos, reducir el tiempo de reacción y contener incidentes más rápidamente.

SIEM

El eslabón perdido: la conducta del usuario

Imaginemos la siguiente situación: un usuario falla repetidamente en simulacros de phishing, accede a contenidos sospechosos en módulos de concienciación o ignora advertencias sobre el uso de contraseñas débiles. Hoy, en la mayoría de los casos, estos eventos viven aislados dentro de plataformas de e-learning o reportes de RRHH. No llegan al SIEM. No disparan alertas. No activan políticas preventivas.

Esto es un problema.

Boton de reporte

Intervenciones: Comportamiento humano que alimenta la inteligencia del SIEM

Contar con una herramienta de concienciación que sea capaz de integrarse con el ecosistema de seguridad de nuestra organización nos permite detectar eventos relacionados a la ciberseguridad y no solo hacer un coaching activo sobre las personas, sino que también nos abre las puertas a intervenir de forma directa en los casos más críticos.

Para esto desarrollamos las Intervenciones, acciones automáticas que se ejecutan al ocurrir un evento disparador y permiten a nuestra plataforma comunicarse con herramientas externas.

Intervencion

Supongamos, por ejemplo, que detectamos que un usuario hace clic en una URL maliciosa. No solo podemos enviarle una notificación o realizar otras acciones formativas, sino también aplicar sobre ese usuario una política de acceso condicional en nuestro directorio activo para deshabilitar temporalmente su acceso a apps críticas.

O si, por otro lado, alguien envía un mensaje con información confidencial mediante Slack, además de enviar una alerta al usuario, también es posible eliminar automáticamente el mensaje mediante una intervención.

En este sentido, las posibilidades que se abren son inmensas.

¿Por qué esto es un cambio de paradigma?

Porque pasamos de una concienciación pasiva —en la que se espera que el usuario actúe correctamente luego de una capacitación— a una concienciación activa, integrada con el ecosistema de ciberseguridad de la empresa. Las Intervenciones transforman el aprendizaje en una señal de riesgo concreta, lo suficientemente poderosa como para modificar la postura de seguridad en tiempo real.

Hacia una respuesta adaptativa basada en comportamiento

Los atacantes evolucionan, y nuestras defensas también deben hacerlo. Integrar eventos de comportamiento del usuario con sistemas SIEM permite que nuestras respuestas de seguridad sean más precisas, más rápidas y más personalizadas.

Con las Intervenciones, cerramos el ciclo: desde la concienciación, pasando por la detección, hasta la acción concreta en la infraestructura.

Pablo Abratte

Experto en Gamificación. Con más de 15 años de experiencia en docencia y desarrollo de software, Pablo combina una mirada pedagógica profunda con un sólido dominio técnico. A lo largo de su carrera, ha explorado múltiples estrategias de enseñanza, incluyendo el uso del juego y los videojuegos como herramientas para facilitar el aprendizaje y el cambio de comportamiento.

Deja una respuesta